Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog

Le ayudo a sanar, brindándole conocimiento y herramientas. Soy experto en enfermedades reumáticas, artritis, fibromialgia, fatiga crónica y dolor crónico . Contacto : https://www.patreon.com/karimanesr

La fibromialgia también puede originarse por un traumatismo

Ambulancia, traumatismo, accidente

Ambulancia, traumatismo, accidente

La fibromialgia es una enfermedad que tiene una prevalencia de aproximadamente un 2,5% de la población española con más de 20 años.

Hasta el momento se desconocen las causas de la fibromialgia y parece que hay múltiples factores implicados en muchos casos se desarrolla tras un estrés físico o emocional o tras una enfermedad, aunque en la mayoría de los casos se desconoce su origen. Un elevado porcentaje de pacientes refiere que empezó a notar síntomas de fibromialgia poco después de sufrir un traumatismo de mayor o menor intensidad mostrando estos pacientes los mismos síntomas que quienes padecen fibromialgia primaria, incluso su pronóstico suele ser algo peor.

Al parecer la especialidad del facultativo influye determinantemente en que el diagnóstico acepte el origen postraumático de la fibromialgia, siendo los reumatólogos los más dispuestos a aceptarlo y los ortopedas, los que menos.

Que factores determinan el diagnóstico de fibromialgia postraumática

Investigadores han analizado este aspecto remitiendo un mismo caso a distintos profesionales sanitarios entre los cuales se encontraban, médicos generales, fisioterapeutas, reumatólogos y ortopedas a los que se preguntó si al paciente del estudio se le podía haber desencadenado una fibromialgia postraumática. La especialidad del profesional sanitario influían en reconocer un diagnóstico de fibromialgia postraumática (el 80 % de los reumatólogos lo aceptaba, pero sólo lo hacía el 30 % de los ortopedas).

 

Se tomó en cuenta también la antigüedad de la titulación del profesional llegando a la conclusión de que el tiempo transcurrido desde la titulación influía en el diagnóstico, siendo que los médicos que habían obtenido su titulación más recientemente estaban más dispuestos a aceptar el origen postraumático de la fibromialgia en ese caso concreto.

Influye además el sexo del paciente, la gravedad del traumatismo y los antecedentes psiquiátricos del paciente.

 

Por otra parte, algunos médicos achacan a factores psíquicos mucha influencia en la fibromialgia, alegando que esta enfermedad junto con la sensibilidad a muchos productos o la hiperalgesia era un “diagnóstico de la enfermedad de moda”, que en realidad ocultan somatizaciones o directamente histeria camuflada con quejas subjetivas y vagas, varios aparatos y sistemas del organismo, ausencia de pruebas analíticas que den confirmación, explicaciones del paciente cuasicientíficas, solapamiento entre varias “enfermedades de moda”, manifestaciones conscientes con depresión, ansiedad o ambas, negación por el enfermo de la existencia de tensión psicosocial o atribución de esta a la enfermedad.

Es posible que algunos enfermos se acerquen a su criterio, pero pueden aportarse muchas razones a favor de la existencia real de la fibromialgia:

- La gran cantidad de casos similares en distintos países del mundo.
- El resultado de la exploración física de los puntos gatillo, algo difícil de conocer y de ser transmitido espontáneamente entre los enfermos.
- Existen otras enfermedades que afectan a varios aparatos y sistemas del organismo y están plenamente reconocidas, como ocurre con la intoxicación crónica por disolventes orgánicos.
- Las limitaciones en la explicación médica del problema o la falta de pruebas complementarias que refuercen el diagnóstico expresan nuestro desconocimiento de la enfermedad y no necesariamente que esta no exista.
- La presencia de ansiedad, de depresión o de ambas manifestaciones a la vez es un efecto bastante común de la mayoría de las enfermedades crónicas.
- El enfermo puede ser plenamente sincero al explicar que no padecía una tensión psicosocial particular antes del inicio de la fibromialgia o bien que la tensión que padece en la actualidad es más una consecuencia que una causa de esta. En muchos de los casos, los afectados carecen de antecedentes psiquiátricos y las edades y las situaciones en las que se desencadenan estas enfermedades no son en absoluto las típicas de la histeria.

Y por último, todas esas consideraciones sobre la causa de estas "enfermedades de moda" es posible que no se hicieran si la mayoría de los afectados fueran hombres, en lugar de mujeres.

Influencia de la reclamación judicial en la enfermedad

Algunos investigadores sostienen que aumento de casos de fibromialgia ha sido potenciado por el sistema de indemnizaciones, excesivamente generoso, de los países occidentales. No obstante, como ocurría con las manifestaciones crónicas del latigazo cervical, no hay datos que demuestren que la incidencia o la prevalencia de fibromialgia estén aumentando; es más, los datos existentes refutan que la indemnización y la prevalencia de fibromialgia estén asociadas.

 

 

 

CONCLUSIÓN

· Aunque no se conoce el porcentaje de fibromiálgicos que pueden indicar un traumatismo como inicio de su enfermedad, hay suficientes pruebas de la existencia de la fibromialgia postraumática.
· La fibromialgia postraumática debe aparecer en los primeros meses posteriores al traumatismo.
· Los enfermos con fibromialgia postraumática padecen manifestaciones similares o algo más graves que las del grupo general.
· No todos los especialistas clínicos aceptan de igual manera el diagnóstico de fibromialgia postraumática.
· Los factores psíquicos influyen en la fibromialgia, como ocurre en la mayoría de las enfermedades crónicas, pero la relación seguramente va en ambos sentidos.
· Los datos existentes refutan que la reclamación y la prevalencia de fibromialgia estén asociadas, al igual que ocurría con las manifestaciones crónicas del latigazo cervical.

La conclusión más simple y más aplicable es que cuando los médicos forenses entrevisten y exploren a un lesionado que no cura o que no mejora siguiendo los plazos habituales, sino que más bien empeora, se queja de dolores progresivamente más dispersos, de sueño poco reparador, de fatigabilidad exagerada y de dolores intensos después del ejercicio o después de golpes que deberían ser leves, deben tener en cuenta la posibilidad de que al enfermo se le haya desencadenado una fibromialgia postraumática.

 

Regresar al inicio

Compartir este post

Repost0
Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Acerca de mí
Karim A Nesr

Le ayudo a sanar, brindándole conocimiento y herramientas. Experto en enfermedades reumáticas, artritis, fibromialgia, fatiga crónica y dolor crónico. Cuento con un magnífico equipo multidiciplinar de almas rebeldes, tenemos en común los huevos y las patatas fritas patreon.com/karimanesr

Comentar este post