Le ayudo a sanar, brindándole conocimiento y herramientas. Soy experto en enfermedades reumáticas, artritis, fibromialgia, fatiga crónica y dolor crónico . Contacto : https://www.patreon.com/karimanesr
5 Noviembre 2017
Los problemas de salud más comunes pueden tratarse con terapias naturales, como las plantas medicinales. Estas son las más usadas y efectivas.
El negocio farmaceutico, es un negocio que mueve muchos miles de millones. Las empresas farmacéuticas invierten cada año desorbitadas cantidades de dinero en publicidad, financiación de revistas científicas, congresos, regalos y conferencias muy bien pagadas para conseguir que los médicos receten sus productos. El resultado es que se consumen muchos más medicamentos de los necesarios. Hasta un 95% es prescindible, según explica el director del Centro Nórdico Cochrane, Peter C. Gøtzsche, en Medicamentos que matan y crimen organizado. Este exceso lo paga el Estado y los consumidores, que creen hacer lo mejor por su salud. Además, los medicamentos tienen efectos secundarios que causan nuevos problemas, a menudo graves (los medicamentos son la tercera causa de muerte, por detrás de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer).
Los problemas de salud más comunes pueden tratarse con terapias naturales y seguras como las plantas medicinales. Estas son las más usadas y efectivas.
Los analgésicos son los medicamentos más vendidos por la industria farmaceutica. La aspirina y sus equivalentes provocan una larga lista de efectos secundarios entre los que podemos destacar el riesgo de hemorragia digestiva. La menta (Mentha piperita) se emplea para combatir las jaquecas. Se recomienda utilizar una parte de aceite esencial de menta diluida en nueve partes de alcohol y realizar un masaje circular en las sienes con unas gotas. Se puede aplicar sobre cualquier zona dolorida del cuerpo.
Otros remedios:
la matricaria (Chrysanthemun parthenium) se toma para prevenir las migrañas o reducir su intensidad y la acupuntura también se ha demostrado eficaz en el tratamiento de los dolores de cabeza. Los ácidos grasos omega 3, en forma de perlas de aceite de pescado o de aceite de lino, tienen un potente efecto antiinflamatorio, eficaz en la artritis reumatoide, para la que también es eficaz la tintura de harpagofito (Harpagophytum procumbens).
Los antiácidos crecen en ventas cada año, pero tienen efectos secundarios. Los efectos secundarios suaves pueden ser diarrea, estreñimiento y náuseas y los efectos más graves son que debilitan los huesos hasta el punto de incrementar el riesgo de fractura de cadera. La regaliz (Glycyrrhiza glabra) tiene efectos antiinflamatorios y favorece la digestión. Suele prescribirse en casos de gastritis e irritaciones estomacales. Se toma la raíz en decocción a razón de cuatro tazas diarias para las dolencias agudas y una taza como preventivo. No hay que tomar dosis superiores ni durante tiempo prolongado porque puede provocar retención de líquidos e hipertensión.
Otros remedios:
comer cantidades más pequeñas, evitar las comidas grasas y masticar bien son medidas que reducen la acidez. Otras plantas que ayudan a controlar los ácidos son la angélica (Angélica archangélica), la manzanilla (Matricaria chamomilla) y la pulpa de aloe (Aloe vera). Entre los alimentos, la col tiene un gran efecto antiácido.
Los antihistamínicos son la solución médica más frecuente contra la alergia. Conviene ser prudente con ellos porque afectan al sistema nervioso y retrasan el tratamiento eficaz. El sol de oro (Helycrysum italicum) es la planta con más propiedades antihistamínicas, es muy suave y casi carece de efectos secundarios. Para tratar el asma o la rinitis se toma en tintura, 50 gotas tres veces diarias, el extracto fluido 30 gotas de una a tres veces o la infusión, tres o cuatro tazas al día. Sobre eccemas se aplica en crema, dos o tres veces al día, también se puede aplicar en infusiones con compresas.
Otros remedios:
la vitamina C y los flavonoides picnogenol y quercetina inhiben la acción de las células liberadoras de histamina. Otros remedios preventivos son la matricaria y la escutelaria (Scutellaria baicalensis).
Los laxantes son un producto cada vez más consumido. Sin embargo, si se consumen de forma habitual los preparados farmaceuticos se corre el riesgo de hacer crónico el problema en lugar de resolverlo. Las semillas de zaragatona (Plantago afra) son ricas en mucílagos, lo que explica su acción como laxante eficaz y suave. El consumo regular normaliza el ritmo intestinal y se pueden combinar con un 40% de semillas de lino. Se deja macerar en medio vaso de agua una cucharada sopera de semillas trituradas durante media hora y se toma en ayunas y antes de acostarse si es necesario. Es importante acompañar la toma con abundante líquido.
Otros remedios:
contra el estreñimiento, hay que ver si la dieta es pobre en fibra. En la mayoría de los casos, puede solucionarse aumentando las raciones de frutas, verduras y agua. Si todo falla, se puede recurrir ocasionalmente a la pulpa de aloe.
Los antidepresivos son medicamentos muy potentes y su consumo se ha triplicado en los últimos diez años. Para la depresión leve o moderada, se toman 300 miligramos de extracto estandarizado de hierba de San Juan o hipérico (Hypericum perforatum) tres veces al día, aunque se pueden usar cantidades mayores –hasta 1.800 mg al día– bajo supervisión médica. Los resultados empiezan a notarse a partir de las dos semanas. En algunas personas puede causar molestias gastrointestinales, sequedad de boca, nerviosismo y urticaria y, por otra parte, las personas de piel u ojos claros han de evitar el sol mientras lo tomen. No debe combinarse el hipérico con medicamentos antidepresivos ni anticonceptivos. No está indicado en caso de trastorno bipolar (maniacodepresivo) o de hipomanía.
Otros remedios:
la depresión leve se puede corregir añadiendo a la dieta alimentos que proporcionen vitamina B1 como yema de huevo, cereales integrales y soja lo que que mejora y estabiliza el ánimo, también el selenio presente en el pan integral, las nueces de Brasil o los lácteos. El ejercicio físico, las técnicas de relajación y la terapia psicológica son otras herramientas muy útiles.
Los antihipertensivos pueden causar mareos, alteraciones del sueño, dolores de cabeza, depresión o incluso impotencia. Las personas que los toman pueden pensar que estos síntomas son debidos a su tensión arterial alta, cuando en realidad en muchos de los casos se deben al medicamento. El espino albar (Crataegus monogyna) es rico en flavonoides y taninos y modera la tensión arterial alta. Para obtener resultados, es necesario un tratamiento constante compuesto por dos tazas de infusión al día. Los síntomas cardiacos comienzan a mejorar notablemente a partir del mes y medio de comenzar las tomas. También se puede consumir en cápsulas de extracto seco, hasta una dosis total de 900 mg. diarios, divididos en dos o tres tomas. Es necesario suspender el tratamiento si aparecen arritmias cardiacas, somnolencia, molestias estomacales o sudoración anormal.
Otros remedios:
una dieta baja en grasas, sobre todo saturadas, y en sal. Son buenos los alimentos ricos en calcio como el repollo, las avellanas, almendras o las sardinas, alimentos con magnesio como cereales integrales, frutos secos y verduras o ricos en potasio, frutas, verduras y patatas. Además, es aconsejable hacer regularmente ejercicio físico, practicar técnicas de relajación y mantener el peso.
Los somníferos fabricados y comercializados por la industria farmaceutica causan adicción y producen un sueño artificial y de mala calidad. El insomnio se relaciona con fatiga, irritabilidad y rendimiento bajo, así como con disminución general de las defensas. La valeriana (Valeriana officinalis) es el remedio natural contra el insomnio más eficaz y no causa adicción ni despertar confuso. Es necesario tomar la valeriana entre una hora y media y dos horas antes de acostarse. Se puede tomar en forma de infusión o de pildoras a razón de dos pildoras de 300 mg. del extracto seco.
Otros remedios:
es muy importante establecer unos buenos hábitos de sueño, tomar una cena ligera y digestiva y una reducción progresiva de la actividad. Además, la consulta psicológica puede estar indicada en ocasiones.
El estrés es uno de los trastornos típicos de una sociedad saturada de trabajo, exceso de responsabilidades y de información, y lo peor es que para el 6% de la población se convierte en un problema. Al año se consumen unos 57.000.000 de envases de benzodiazepinas, que causan adicción y de graves trastornos hepáticos y nerviosos. El ginseng (Panax ginseng) es una planta adoptógena que ayuda a mantener la sensación de control en situaciones de estrés y favorece el funcionamiento del sistema inmunitario. Se utiliza la raíz, cuyos componentes incrementan la actividad cerebral, pero no la excitación nerviosa. Por otro lado, mejora el rendimiento y la resistencia física. Se recomienda tomar de uno a tres comprimidos de 500 mg. por la mañana, después de desayunar durante cuatro o seis semanas, tras las cuales se debe descansar dos meses.
Otros remedios:
aprender técnicas psicológicas de control del estrés –especialmente el biofeedback– y de relajación es indispensable. También lo es reconocer la causa del estrés con ayuda del autoanálisis o la psicoterapia.
La cimífuga (Cimicifuga racemosa) combate los sofocos, la sudoración, las palpitaciones, la depresión y otras alteraciones asociadas a la menopausia. Aumenta la eficacia de los estrógenos producidos por el propio cuerpo y, además, carece de efectos secundarios. Se recomiendan de tres a seis cápsulas al día, o dos o tres cucharaditas si se trata de extracto fluido.
Otros remedios: la soja tiene un efecto regulador sobre los estrógenos. Otras plantas tradicionalmente utilizadas en el climaterio son el sauzgatillo (Vitex agnuscastus), el aceite de onagra (Oenothera biennis) y la salvia (Salvia officinalis). Las técnicas de relajación y la psicoterapia están indicadas en mujeres que viven negativamente su madurez.
También te interesará leer: Ayuda a tus hormonas de forma natural
Los niveles altos de colesterol en sangre se relacionan con riesgo de sufrir infartos y enfermedades cardiovasculares, primera causa de muerte en España. Los médicos prescriben estatinas para bajar el colesterol, pero también tienen efectos secundarios, como dolores musculares, cansancio, insomnio y alteraciones de la memoria. El ajo (Allium sativum) no provoca una bajada tan grande como los medicamentos de síntesis, pero reduce el colesterol, favorece el control de la tensión arterial, es anticoagulante y tiene propiedades an tioxidantes. La dosis diaria recomendada es de 6-10 mg de aliina –su principio activo más relevante–, más o menos un diente de ajo crudo o un gramo de polvo de ajo desecado.
Otros remedios:
las plantas medicinales más útiles son la ispágula (Plantago ovata) y la hoja de olivo (Olea europaea). Son imprescindibles las medidas dietéticas: reducir la ingesta de grasas saturadas y trans presentes en productos lácteos, carnes, bollería, platos preparados y margarinas, aumentar el consumo de aceite de oliva virgen extra –una cucharada o dos diarias en las ensaladas–, sobre todo crudo, e incrementar las raciones de cereales integrales, verduras y frutas. Igualmente obligatorio es hacer ejercicio físico. Una caminata diaría larga a paso ligero es uno de los remedios más efectivos para luchar contra el colesterol.
La infusión de ortiga (Urtica dioica) sirve para estimular la circulación y mejorar la artritis, la alergia y el eccema. Se toman diez mililitros de licuado de la planta entera fresca tres veces por día. Para las articulaciones afectadas por la artritis, así como para la neuralgia, la tendinitis y la ciática es recomendable aplicar compresas de tintura.
Las hojas frescas de diente de león (Taraxacum officinale) se pueden añadir a las ensaladas durante el invierno como laxante. Licuadas, se administran en dosis de hasta 20 mililitros, tres veces al día, como diurético. La tintura de raíz de diente de león se receta para los trastornos relacionados con el hígado y para recuperarse de una gran ingestión de alcohol o grasa animal.
La infusión de partes aéreas de Lavandula spp. se usa en caso de agotamiento, dolor de cabeza, cólico e indigestión. Se deben masajear los músculos doloridos con un mililitro de aceite de lavanda diluido en 25 mililitros de aceite base. Para aliviar el dolor de cabeza de origen nervioso se extienden en las sienes y la base del cuello diez gotas en 25 mililitros de aceite.
En forma de pastillas se utiliza como refuerzo de la circulación en los capilares cerebrales, lo que mantiene y mejora la memoria. También se prepara en forma de infusión con 50 gramos de hojas secas en 500 mililitros de agua y se beben unas tres tazas por día contra la arterosclerosis y las varices. También se puede usar como baño para las úlceras varicosas y las hemorroides. Hay que tener en cuenta que su exceso puede provocar problemas en la piel y dolor de cabeza.
La infusión de las flores o la tintura de Sambucus nigra se emplean para el catarro de las vías respiratorias superiores, los enfríamientos y la rinitis alérgica. Es antiinflamatorio y expectorante. También se hacen gárgaras o enjuagues con la infusión para tratar las úlceras bucales, la irritación de garganta y la amigdalitis. No debe administrarse en caso de que el paciente pueda empeorar si pierde más líquidos, ni durante el embarazo.
¿Conoces alguna otra que crees que debería estar en nuestra lista? Dínoslo en comentarios. Gracias :)
También te interesará leer 30 plantas medicinales que puedes plantar en casa y disfrutar de sus beneficios.
Le ayudo a sanar, brindándole conocimiento y herramientas. Experto en enfermedades reumáticas, artritis, fibromialgia, fatiga crónica y dolor crónico. Cuento con un magnífico equipo multidiciplinar de almas rebeldes, tenemos en común los huevos y las patatas fritas patreon.com/karimanesr